7 comentarios en “Espejismo

      1. María

        Desde el punto de vista de la limitación biológica que tenemos los humanos sí. Ahora bien, si me dices que en el estado de iluminación o como quieras llamarle, un hombre es capaz de estar en diferentes lugares a la vez, ver, escuchar y sentir lo que ningún humano puede, ya no digo nada.. Fíjate, por ejemplo, los colores en realidad no existen, los crea nuestro cerebro, a partir de ahí ¿cuál es la realidad real?  ; )

        Me gusta

  1. Una foto fija que ha ido rebotando por muchos espejos de muchas formas, cóncavos y convexos, para entregarnos algo con la etiqueta realidad… Un poco como los alimentos procesados, que lo llaman leche porque en algún momento de su vida vio una vaca 🙂

    Me gusta

    1. Suena muy bien lo de «rebotar en muchos espejos de muchas formas, cóncavos y convexos». Y a lo mejor ni tan siquiera es una foto fija. Esto a lo que te estás refiriendo concuerda con un relato del hinduismo que se llama «la red de Indra». También las Perlas de Indra. Es una red de cuerdas de seda que se expande al infinito en todas las direcciones y que contiene en cada intersección una perla de gran brillo que refleja sobre sí cada una de las perlas de la red, y así sucesivamente, como espejos hacia el infinito.

      Fíjate esto qué bonito que es, a la vez que poético y según mi punto de vista acertado y realista:

      «Imagina una telaraña multidimensional en la mañana temprano, cubierta con gotas de rocío. Y cada gota de rocío contiene el reflejo de todas las otras gotas de rocío. Y, en cada gota reflejada, el reflejo de todas las otras gotas de rocío en ese reflejo. Y así hasta el infinito. Esa es la concepción Budista del universo en una imagen». (Alan Watts).

      La metáfora de la Red de Indra

      La Red de Indra es una red infinitamente grande que según las mitologías védica y budista se extiende en todas direcciones en el Universo. Es propiedad del dios Indra, rey de los Dioses y señor del Cielo, protector de Buda, primo del dios nórdico Odín, del dios griego Zeus y del dios romano Júpiter. La red de Indra cuelga sobre el palacio del dios Indra, en el monte Meru, la montaña sagrada más alta, centro del universo y eje del mundo. La red está hecha de joyas o estrellas infinitas y se extiende por el Universo en todas las direcciones. En cada joya vemos reflejadas a las otras joyas de la red, y en cada una de ellas hay una infinidad de joyas. Y todas las demás joyas se reflejan en una.

      En el Sutra Avatamsaka, Buda compara a la totalidad del universo con la red de joyas de Indra, pero ¿en qué se basa esta comparación? a un nivel básico, podríamos decir que la red de Indra consiste en innumerables joyas de todos los tamaños, formas y grados de resplandor. Igualmente, el universo consiste en innumerables estrellas de todos los tamaños, formas y grados de resplandor.  Pero esta metáfora también nos explica que todos los fenómenos, aunque parecen ser independientes y distintos, también se interpenetran con todos los demás fenómenos, a través del espacio y el tiempo. Todo es Uno.

      Muy interesante este tema, que ya conocía hace tiempo. Lo que dices del reflejo en múltiples espejos… es eso. Pero eso es la realidad relativa e interdependiente. El pensamiento y la mente racional intentan mapear esto.

      Me gusta

Deja un comentario